Con el objetivo de conocer a fondo la reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de pensiones alimenticias, así como las modificaciones a las leyes locales para la homologación y distribución de competencias en el ámbito local, la diputada Mariela Morán Ocampo, presidenta de la Comisión de la Familia y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la LX Legislatura, presidió los trabajos del segundo día de actividades del Foro de Obligaciones Alimentarias: un acercamiento desde la perspectiva local.

Al dirigir un mensaje, la legisladora Mariela Morán agradeció la participación de los panelistas, su perspectiva y expertise aportados desde sus diferentes áreas, para juntos poder construir el objetivo que se persigue en los trabajos de este foro, escuchando las opiniones de diversas personalidades, para abordar los desafíos que afectan a muchas personas y sobre todo a niñas, niños y adolescentes.

“Quiero recordarles la importancia de que este foro esté siendo transmitido en vivo, dada la falta de información, sensibilización y concientización, por lo que el modelo híbrido de tener a participantes en línea nos permite grabar las participaciones de los panelistas para posteriormente dar a conocer a un público más amplio las problemáticas y soluciones aquí discutidas, incluyendo a las familias y empresas que podrían beneficiarse de estas discusiones, (…) proporcionando una visión amplia y clara de las dificultades a las cuales se enfrentan los acreedores alimentarios y los retos en general”, expresó la legisladora.

La diputada Morán Ocampo enumeró algunos puntos abordados el día de ayer, a fin de poner en contexto al panel. Dijo que uno de ellos fue el proceso de implementación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias (RENOA). Mencionó que si bien se han dado plazos establecidos, se requiere acelerar los trabajos desde las diferentes perspectivas, ya que esa problemática afecta la vida de quienes dependen de las pensiones alimenticias, pues dijo: “Los niños no pueden dejar de comer un día, de vestirse, de tener calzado, de ir al escuela o a una visita médica; entonces la falta de cumplimiento de las obligaciones alimentarias puede dejar en una situación muy vulnerable a las niñas, niños y a las madres que dependen de dichas pensiones”.