Con motivo del análisis del Informe General que guarda la administración pública en la entidad, compareció el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rosendo Anaya Aguilar, bajo la moderación del presidente de la Junta de Coordinación Política de la LX Legislatura, diputado Guillermo Vega Guerrero, así como con la presencia de diputadas y diputados locales.
Al hacer un recuento de las principales acciones de la dependencia a su cargo, el funcionario estatal mencionó que el campo queretano no difiere mucho de lo que la situación tan crítica que se ha presentado a nivel nacional, y que ha sido complicada en los últimos años. Indicó que de acuerdo a los datos oficiales del censo agropecuario 2022, 498 mil 697 personas están vinculadas al sector agropecuario, es decir, un 21 por ciento de la población del estado; siendo un 83% dedicado al sector agrícola, 15% a actividades pecuarias y 2% al acuícola, en los municipios del estado.
Indicó que del millón 169 mil 58 hectáreas de Querétaro, un 95% de esta superficie se encuentra en la zona rural, y sólo un 5% en la ciudad; siendo utilizadas un 60% de estas para actividad pecuaria; 18% agrícola y 17% para actividad forestal. En ese sentido, añadió que 110 mil 887 hectáreas están identificadas para sembradío, es decir, un 54% de la superficie agrícola; señaló además que de estas, un 52% son de temporal y el 48% es de riego, lo que dijo, refleja las consecuencias del tema de la sequía.
Respecto a la producción agropecuaria, explicó que de acuerdo a datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) del gobierno federal, se identifica que en Querétaro, la parte agropecuaria representa un valor de producción de 28 mil 291 millones de pesos, lo que significa un 2.4 del PIB; agregó que de este recurso, el 80% lo aporta la ganadería, un 19% lo aporta la agricultura y un 0.1% la parte acuícola; enfatizó que los productos que aportan mayor valor a la producción son el ave para carne, que representa el 52%, que traducido en recurso aporta cerca de 15 mil millones de pesos anuales; un 11% la leche de bovino, un 10% de bovino para carne; un 5% de porcino para carne; un 5% maíz grano; así como un 17% otros productos.
Rosendo Anaya expresó que lo que más se produce en todo el estado, en cuanto a volumen de toneladas, es el maíz forrajero, seguido de la alfalfa, maíz en grano, avena forrajera y jitomate rojo; y agregó que del maíz forrajero, el 58% se produce en el municipio de El Marqués; mientras que en la producción de alfalfa, el municipio de San Juan del Río es potencia, con un 21%, por citar algunos. Resaltó que la capital queretana es fuerte en el tema de porcino para carne, con un 23%; mientras que en huevo para plato, dijo, un 74% se produce directamente en la capital.
El secretario de Desarrollo Agropecuario, refirió que a nivel nacional, en el ranking 2022, Querétaro es el número uno en hongos, sets y champiñones; el tercer lugar en producción de rosa y de uva industrial; cuarto lugar en ave para carne; quinto lugar en espárrago; octavo lugar en maíz forrajero en verde y en alfalfa verde; así como el lugar decimo en leche de bovino.