La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) es sede del 32° Congreso de la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (AEGS), un evento académico y cultural que reúne a 94 especialistas, investigadores, artistas y activistas de diversas disciplinas y regiones del país y del mundo para compartir sus reflexiones, experiencias y propuestas en torno a las problemáticas, desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres y las personas LGBT+ en el contexto actual.

El congreso se desarrolla del 05 al 07 de octubre en las instalaciones de la Facultad de Filosofía (FFi) y cuenta con la participación de la Facultad de Artes (FA), la Facultad de Lenguas y Letras, la Coordinación de Arte y Género de la Secretaría de Extensión y Cultura Universitaria (SECU), el área de Antropología del Cuerpo y Cultura Visual de la FA, la Maestría en Estudios de Género de la FA y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la FFi.

Al hacer uso de la voz, la rectora de la Máxima Casa de Estudios queretana, Dra. Teresa García Gasca, resaltó la pertinencia de discutir estudios de género, diversidades y disidencias sexuales desde distintas aristas; de igual manera, destacó a la UAQ como una Institución que ha marcado la pauta al respecto.

“Este encuentro involucra a tres facultades de nuestra Universidad que tienen como centro las humanidades desde diferentes áreas del conocimiento y que han trabajado al género y las sexualidades con labores serias. Estos son temas que están en la agenda y que, por lo tanto, se visibilizan desde diferentes visiones, como el activismo y el trabajo académico”, mencionó la Rectora.

Por su parte, la investigadora de la FA y presidenta del 32° Congreso AEGS, Dra. Silvia Ruiz Tresgallo, agradeció a las y los organizadores de dicho esfuerzo institucional; asimismo, subrayó el valor de desarrollar y profundizar en los tópicos del evento.

“Esperemos que las intersecciones nos permitan, desde nuestras propias identidades y lugares en el mundo, encontrar objetivos comunes y alianzas rebeldes para que nuestros fuegos no sean domesticados y sigamos ardiendo y traspasando los límites establecidos desde la normatividad”, puntualizó la Dra. Ruiz Tresgallo.

El objetivo del Congreso es difundir el trabajo realizado en diversas temáticas en el ámbito de género y sexualidades, así como generar un espacio de diálogo, intercambio y colaboración entre las, les y los participantes. El programa contiene mesas de diálogo y paneles con ponentes de instituciones nacionales e internacionales, con temas como interseccionalidad de género, diversidades y disidencias sexuales, producciones culturales femeninas, corporalidades y feminismos indígenas y afrodescendientes.