Con el propósito de que puedan contraer matrimonio las personas con enfermedades incurables o hereditarias, los diputados Guillermo Vega Guerrero, Leticia Rubio Montes y Germaín Garfias Alcántara, presidente e integrantes de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, aprobaron el Dictamen de la Iniciativa de Ley que reforma y adiciona los artículos 96 y 148 del Código Civil del Estado de Querétaro.
El presidente de la comisión legislativa, Guillermo Vega, explicó que esta propuesta fue presentada por el Grupo Legislativo del PAN, y estuvo encabezada por la diputada Selene Salazar, con la finalidad modificar dos artículos del Código Civil del Estado, “a efecto de armonizarlo para garantizar el derecho a la igualdad y erradicar una práctica que implica discriminación por una condición de salud, la cual no solo es injusta en sí, en tanto que restringe derechos a las partes, y además crea y mantiene condiciones que conducen a la vulnerabilidad social, en especial a la falta de acceso a un entorno favorable que promueva el cambio comportamental y permita a las personas que viven con determinadas enfermedades, hacer frente a dichos padecimientos sin estigmas, ni prejuicios, (…) garantizando al máximo sus derechos”.
En ese sentido puntualizó que lo que propone esta iniciativa básicamente es adicionar un segundo párrafo a la fracción quinta del artículo 96, estableciendo que en caso de que el certificado de salud correspondiente mencione que cualquiera de los contrayentes padece alguna enfermedad de las citadas por la ley, “los contrayentes expresen por escrito su consentimiento, externando que es su libre voluntad contraer nupcias a sabiendas y con conocimiento de dicha enfermedad”. Por otra parte dijo que se elimina la parte del artículo 148 fracción VII, en la que se menciona como uno de los impedimentos para contraer nupcias, el padecer enfermedades incurables o hereditarias.
En torno a esta iniciativa, la diputada Selene Salazar, presente en la sesión como autora de esta propuesta, expresó que al aprobar esta reforma se está dando un paso importante en materia de derechos humanos en el estado, “con ello viene a prevalecer el derecho que tenemos los seres humanos de formar una familia, para que cualquier persona con alguna enfermedad infecto-contagiosa pueda ejercer su derecho universal a formar una familia y realizarse en ese sentido”.