Al rendir el Informe de Actividades correspondiente al Segundo Año de ejercicio constitucional de la LX Legislatura del Estado de Querétaro, en Sesión Solemne realizada en el histórico Teatro de la República, la diputada Graciela Juárez Montes, presidenta de la Mesa Directiva, expresó que los resultados obtenidos son producto del análisis, diálogo y consenso entre las diferentes fuerzas políticas que integran este Congreso, en beneficio de las y los ciudadanos.
“Este informe de actividades es el resultado de la participación de quienes conformamos el Poder Legislativo, donde no importan los colores ni las preferencias políticas, la prioridad es Querétaro. Como Poder Legislativo, somos una institución única y central para la democracia; constituimos un espacio plural para el debate, en donde forjamos leyes a través del diálogo y de los consensos”, afirmó la legisladora.
La diputada Graciela Juárez informó que en este segundo año de actividades, la LX Legislatura da cuenta de 33 sesiones de Pleno realizadas, de ellas 23 son ordinarias y 10 solemnes. Asimismo, dijo que se llevaron a cabo 91 sesiones de comisiones legislativas. Destacó que fueron 181 iniciativas las presentadas, todas turnadas a las diferentes comisiones de dictamen, con un registro de 142 iniciativas dictaminadas y presentadas a la consideración del Pleno.
Contando con la presencia del gobernador Mauricio Kuri González y de la presidenta del Poder Judicial, Mariela Ponce Villa, la legisladora expuso los resultados alcanzados en los cuatro ejes que enmarcan el trabajo desarrollado en este segundo año de actividades: Familia, educación y paridad transversal; Movilidad sustentable y desarrollo social; Gobernabilidad, participación ciudadana y uso de tecnologías; y Desarrollo económico, medio ambiente y calidad de vida.
En ese sentido, informó que se reformó el Código Penal del Estado en materia de terapias de conversión que reprimen el libre desarrollo de la personalidad, teniendo como objetivo, prohibir los tratamientos, terapias, servicios, esfuerzos o aquellas acciones que anulen, obstaculicen, repriman o menoscaben la expresión o la identidad de género, así como la orientación sexual de la persona.
Asimismo, dijo que aprobaron cambios a la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la finalidad de incorporar el concepto de violencia vicaria, a fin de evitar acciones u omisiones cometidas en contra de las hijas e hijos, para provocar una separación o rechazo hacia la madre, aprovechándose de amenazas, manipulación o mecanismos jurídicos para retrasar, obstaculizar, limitar e impedir la convivencia familiar, dañando con ello el vínculo afectivo.
Expuso que se reformó el Código Penal del Estado en materia de feminicidio, con el objeto de aumentar la pena hasta en una tercera parte cuando la víctima sea niña, adolescente o mujer con discapacidad, esto como una respuesta a mujeres pertenecientes a grupos vulnerables. Aunado a ello, resaltó que incorporaron agravantes penales a ese delito, cuando se entierre, arroje en un lugar público, paraje despoblado o se exhiba por cualquier medio el cuerpo o restos de la víctima, perfeccionando con ello el tipo penal, lo que permitirá acreditar la razón de género en feminicidios.