Con el apoyo de la Coordinación de Proyectos Especiales en Salud y Fundación IMSS, personal del Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza recibió una Unidad de Monitoreo de Video Electroencefalograma de última generación que permitirá atender con mayor oportunidad y calidad a derechohabientes con epilepsia.
El doctor Mario Hernández Sánchez, director médico de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), explicó que con esta Unidad es posible realizar estudios de evaluación pre-quirúrgica para vigilancia prolongada de la actividad eléctrica cerebral en tiempo real y por más de 72 horas a derechohabientes con epilepsia, que son candidatos a una cirugía.
“El equipo se adquirió ante la necesidad de tener más herramientas para el tratamiento de estos pacientes ya que su prevalencia es muy alta; tan sólo en la Representación del IMSS en la Ciudad de México Norte se tiene un registro de 350 mil derechohabientes con este padecimiento, de los cuales 105 mil son atendidos al año en esta UMAE”.
Afirmó que la Unidad de Monitoreo permite tener un diagnóstico más preciso para determinar qué pacientes son candidatos a cirugía, a fin de ofrecerles el mayor beneficio y liberarlos de episodios recurrentes de crisis convulsivas.
Por su parte, el doctor Máximo León Vázquez, adscrito al Servicio de Neurología, destacó que con el nuevo equipo de video electroencefalograma se inaugura la primera Unidad de Monitoreo en Epilepsia del país capaz de realizar monitoreos de hasta 72 horas o más, lo que convierte al hospital en pionero en realizar diagnósticos de vanguardia con un monitoreo único en el IMSS, en beneficio de sus derechohabientes.
Explicó que la epilepsia es una enfermedad caracterizada por la predisposición a generar crisis convulsivas que está desencadenada por el disparo sincrónico de neuronas en el cerebro, cuyas causas pueden ser genéticas con alteraciones desde el nacimiento; o estructurales por tumores, infartos, hemorragias o malformaciones de las neuronas, arterias y venas del cerebro.
Informó que esta enfermedad afecta a un aproximado de 50 millones de personas en el mundo; en América Latina se reporta que México ocupa el primer lugar en epilepsia activa, con una prevalencia de 25 por cada mil pacientes, seguido de Chile y Guatemala.