La inversión extranjera directa a través del desarrollo de cadenas o “nearshoring” a nivel nacional, es uno de los principales factores que han generado el efecto del llamado “super peso”, además del ingreso histórico en remesas, y una perspectiva favorable frente a la inflación, son elementos que forman una “tormenta perfecta” que han apreciado al peso frente al dólar, lo que viene a impactar de manera positiva en la industria, sostuvo el Presidente de la CANACINTRA, Delegación Querétaro, Esaú Magallanes Alonso quien indicó que ante el fenómeno existe un equilibrio entre importación y exportación, en donde la demanda de productos mexicanos está reactivando la proveeduría local.

El líder de los industriales en Querétaro, dijo que el sector ve con optimismo la fortaleza del peso mexicano, ya que eso brinda confianza, –argumentó—“justo en el contexto de la relocalización de cadenas productivas, es decir el nearshoring, de tal forma que vemos una divisa mexicana que pasó de una cotización de 19.5 unidades por billete estadounidense en la última jornada de 2022 a 17,12 al término del primer semestre de 2023, es decir, un avance de 12.3 por ciento”.

Esaú Magallanes, comentó que de acuerdo con los especistas, el peso todavía tiene un espacio técnico para seguir su avance hasta llegar a las 16.5 unidades por billete verde y alcanzar el punto de inflexión para su estabilización, al respecto indicó, “Especialistas han mencionado que el “nearshoring” ha beneficiado al tipo de cambio por hasta 2.50 pesos, y ello es gracias a la relocalización de empresas asiáticas a territorio mexicano por el bloqueo comercial de Estados Unidos a China lo que ha beneficiado las inversiones”.