Con el propósito de prohibir los castigos corporales, humillantes, crueles e innecesarios que arriesguen la integridad física y emocional de las niñas, niños y adolescentes, fue aprobado por unanimidad el Dictamen de la Iniciativa de Ley que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Civil de Querétaro y de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) del Estado, por parte de la Comisión de la Familia y Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la LX Legislatura, que preside la diputada Mariela Morán Ocampo e integran las legisladoras Dulce Ventura Rendón y Graciela Juárez Montes.
La iniciativa aprobada tiene como finalidad reformar el artículo 310 y el 418 del Código Civil Querétaro; y adicionar las fracciones 29 y 30 del Artículo 4 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro; además de adicionar una nueva fracción 8 al Artículo 43, así como la fracción tercera del Artículo 98, de dicho ordenamiento.
La presidenta de la Comisión, autora e impulsora de esta propuesta de ley, la diputada Mariela Morán Ocampo, expresó que con esta aprobación se da un paso significativo hacia la prohibición de los castigos corporales y los castigos humillantes que vulneran la integridad física y emocional de los menores de edad, puntualizando que su objeto es prohibir que quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia, o quienes tengan bajo su cuidado a niñas, niños y adolescentes, ejerzan cualquier tipo de violencia en su contra, en particular el castigo corporal y humillante.
La legisladora puntualizó que a partir de esta Ley se avanza hacia un sistema de protección integral que desarrolle políticas de prevención de la violencia en el hogar, que fortalezca las habilidades parentales y que articule mecanismos eficaces para responder a las situaciones de violencia, cuando estas se presenten.
“Al armonizar la Ley local con la Ley General y con el Código Civil Federal, para prohibir expresamente dichas conductas crueles e innecesarias, se ampliará la vocación de nuestras redes para proteger a las niñas, niños y adolescentes del estado, en todos los escenarios y de todas las violencias. Lo haremos, con el concurso de los distintos Poderes y órdenes de gobierno. Lo haremos, ratificando las normas y los principios de los derechos humanos y con el concurso colegiado de instituciones y organismos autónomos. Lo haremos, cuidando a las familias queretanas como el primer círculo de protección y afectividad”, afirmó.
Alertó sobre la importancia de visibilizar el riesgo que corren las niñas, niños y adolescentes en manos de tutores y cuidadores, así como de padrastros, madrastras, familiares, maestros o entrenadores, pues -dijo- podrían estar dejando una huella profunda en ellos, que los seguirá toda su vida: “Una huella profunda que se puede traducir en menor rendimiento escolar, menores habilidades para relacionarse con los demás, mayor predisposición a conductas sexuales irresponsables o al uso indebido de sustancias, trastornos crónicos de salud mental, pudiendo llegar hasta el suicidio”. En ese contexto destacó que es importante toda reflexión y propuesta, “incluso toda iniciativa que vele por los derechos de una maternidad y paternidad responsable”.
Puntualizó que de poco servirán dichos esfuerzos, si antes la sociedad no es capaz de sensibilizarse, de sembrar en la mente y en el corazón de las familias queretanas, el valor de la crianza positiva: “En verdad serán nulos dichos esfuerzos, si seguimos ubicando a niñas, niños y adolescentes como sujetos de tutela. Y peor aún, como objetos de una violencia disfrazada de disciplina. La pandemia ya ha llevado a un nivel exponencial el número de niñas, niños y adolescentes violentados”. Añadió que, desafortunadamente, “ni eso bastó para quitarnos la venda de los ojos”. Por lo que aseveró que como sociedad estamos llamados a darles a nuestras niñas, niños y adolescentes vidas libres, plenas, a la altura de su dignidad.
“Con este sentido de propósito, desde esta Comisión de Familia y Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que tengo el honor de presidir, presentamos esta Iniciativa de Ley para prohibir los castigos corporales y castigos humillantes. Y al hacerlo, visibilizamos también la responsabilidad colectiva de redefinir el camino de Querétaro en relación con la infancia y la adolescencia”, manifestó.
Para finalizar la legisladora reconoció puntualmente el compromiso y responsabilidad impreso en esta iniciativa por parte de sus compañeras diputadas Dulce Ventura y Graciela Juárez, Secretaria e Integrante de esta Comisión, respectivamente: “Junto con ellas, y con la Ley por delante, asumo la encomienda de actuar de manera continua y coordinada para generar el frente de protección más amplio a favor de niñas, niños y adolescentes, aplicando el interés superior del menor y del adolescente como criterio rector”, concluyó.